Combustibilidad

Descripción

La combustión es una reacción química de oxidación, en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de Energía en forma de calor y luz, manifestándose visualmente gracias al fuego, u otros.

En toda combustión existe un elemento que arde (combustible) y otro que produce la combustión (comburente), generalmente el oxígeno en forma de O2 gaseoso. Los explosivos tienen oxígeno ligado químicamente, por lo que no necesitan el oxígeno del aire para realizar la combustión.

Los tipos más frecuentes de combustible son las materias orgánicas que contienen carbono e hidrogeno. En una reacción completa todos los elementos que forman el combustible se oxidan completamente. Los productos que se forman son el dióxido de carbono (CO2) y el agua, el dióxido de azufre (SO2) (si el combustible contiene azufre) y pueden aparecer óxidos de nitrógeno (NOx), dependiendo de la temperatura, la cantidad de oxígeno en la reacción y, sobre todo, de la presión.

En la combustión incompleta los productos que se queman pueden no reaccionar con el mayor estado de oxidación, debido a que el comburente y el combustible no están en la proporción adecuada, dando como resultado compuestos como el monóxido de carbono (CO). Además, puede generarse carbón.

El proceso de destruir materiales por combustión se conoce como incineración.

Para iniciar la combustión de cualquier combustible, es necesario alcanzar una temperatura mínima, llamada temperatura de ignición, que se define como la temperatura, en °C y a 1 atm (1013 hPa) de presión, a la que los vapores de un combustible arden espontáneamente.

La temperatura de inflamación, en °C y a 1 atm, es aquella a la que, una vez encendidos los vapores del combustible, éstos continúan por sí mismos el proceso de combustión.

La combustión se considera incompleta cuando parte del combustible no reacciona completamente porque el oxígeno no es suficiente.

Cuando una sustancia orgánica reacciona con el oxígeno de manera incompleta formando además de dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O) otros subproductos de la combustión los cuales incluyen también carbón, hidrocarburos no quemados, como Carbono (C), Hidrógeno (H) y monóxido de carbono (CO). La combustión es incompleta cuando hace falta oxígeno y no es suficiente a eso se le llama combustión incompleta. En altas concentraciones los resultados de la combustión pueden ser letales.

Esta reacción puede ser balanceada.

El término combustión incompleta por lo general se utiliza en relación con la quema de hidrocarburos.

La combustión es el proceso de quema que se produce cuando el combustible, el oxígeno y el calor están presentes simultáneamente. El resultado de la combustión completa es la liberación de la energía, dióxido de carbono y vapor de agua. Si el hidrocarburo contiene azufre, el dióxido de azufre también estará presente.

Por otro lado, los resultados de la combustión incompleta en algunos de los átomos de carbono se combina con un solo átomo de oxígeno para formar monóxido de carbono y otros subproductos potencialmente dañinos.

Unidades de medida

No tiene unidades de medida.

Ejemplos

Los tipos de combustibles se pueden clasificar de diferentes maneras:

Según su procedencia:

· Combustibles fósiles: gasolinas, naftas, gasóleo, fuelóleo, butano, pro- pano entre otros.

· Biocombustibles: Biodiesel, biogás entre otros.

Y también según el estado en el que se encuentran:

· Combustibles sólidos: leña, carbón vegetal, carbón mineral, carbón de coque;

· Combustibles líquidos: gasolina, gasóleo, petróleo industrial (queroseno), fueil-oil, alcoholes.

· Combustibles gaseosos: gas ciudad, gas natural, propano, butano, acetileno.

fogata-1600x1200

Corrosividad

La corrosividad es un proceso de carácter químico causado por determinadas sustancias que desgastan a los sólidos o que puede producir lesiones más o menos graves a los tejidos vivos.

Para diagnosticar ésta característica en un residuo deberemos comprobar si presenta alguna de las siguientes propiedades:

  1. 

Es acuoso y tiene un pH inferior o igual a 2 o mayor o igual a 12,5
  2. Corroe el acero a una tasa mayor de 6,35 mm por año, a una temperatura de 55 ºC según el Método de la Tasa de Corrosión.

 

Tipos

Existen diferentes tipos de corrosión los cuales se pueden clasificar de la siguiente manera, en dos grandes tipos, que a su vez se subdividen:

1.General o uniforme: Es aquella corrosión que se produce con el adelgazamiento uniforme producto de la pérdida regular del metal superficial. A su vez, esta clase de corrosión se subdivide en otras:

1.1. Atmosférica: De todas las formas de corrosión, la Atmosférica es la que produce mayor cantidad de daños en el material y en mayor proporción. Grandes cantidades de metal de automóviles, puentes o edificios están expuestas a la atmósfera y por lo mismo se ven atacados por oxígeno y agua. La severidad de esta clase de corrosión se incrementa cuando la sal, los compuestos de sulfuro y otros contaminantes atmosféricos están presentes. Para hablar de esta clase de corrosión es mejor dividirla según ambientes. Los ambientes atmosféricos son los siguientes:

  • Industriales: Son los que contienen compuestos sulfurosos, nitrosos y otros agentes ácidos que pueden promover la corrosión de los metales. En adición, los ambientes industriales contienen una gran cantidad de partículas aerotransportadas, lo que produce un aumento en la corrosión.
  • Marinos: Esta clase de ambientes se caracterizan por la presencia de cloridro, un ión particularmente perjudicial que favorece la corrosión de muchos sistemas metálicos.
  • Rurales: En estos ambientes se produce la menor clase de corrosión atmosférica, caracterizada por bajos niveles de compuestos ácidos y otras especies agresivas.

Existen factores que influencian la corrosión atmosférica. Ellos son la temperatura, la presencia de contaminantes en el ambiente y la humedad.

1.2. Galvánica: La corrosión Galvánica es una de las más comunes que se pueden encontrar. Es una forma de corrosión acelerada que puede ocurrir cuando metales distintos (con distinto par redox) se unen eléctricamente en presencia de un electrolito (por ejemplo, una solución conductiva).

Galvánica

El ataque galvánico puede ser uniforme o localizado en la unión entre aleaciones, dependiendo de las condiciones. La corrosión galvánica puede ser particularmente severa cuando las películas protectoras de corrosión no se forman o son eliminadas por erosión.

Esta forma de corrosión es la que producen las Celdas Galvánicas. Sucede que cuando la reacción de oxidación del ánodo se va produciendo se van desprendiendo electrones de la superficie del metal que actúa como el polo negativo de la pila (el ánodo) y así se va produciendo el desprendimiento paulatino de material desde la superficie del metal. Este caso ilustra la corrosión en una de sus formas más simples.

Quizá la problemática mayor sobre corrosión esté en que al ser este caso bastante común se presente en variadas formas y muy seguido. Por ejemplo, la corrosión de tuberías subterráneas se puede producir por la formación de una pila galvánica en la cual una torre de alta tensión interactúa con grafito solidificado y soterrado, con un terreno que actúe de alguna forma como solución conductiva.

1.3.Metales Líquidos: La corrosión con metales líquidos corresponde a una degradación de los metales en presencia de ciertos metales líquidos como el Zinc, Mercurio, Cadmio, etc. Ejemplos del ataque por metal líquido incluyen a las Disoluciones Químicas, Aleaciones Metal-a-Metal (por ej., el amalgamamiento) y otras formas.

1.4.Altas Temperaturas: Algunos metales expuestos a gases oxidantes en condiciones de muy altas temperaturas, pueden reaccionar directamente con ellos sin la necesaria presencia de un electrolito. Este tipo de corrosión es conocida como Empañamiento, Escamamiento o Corrosión por Altas Temperaturas.

Generalmente esta clase de corrosión depende directamente de la temperatura. Actúa de la siguiente manera: al estar expuesto el metal al gas oxidante, se forma una pequeña capa sobre el metal, producto de la combinación entre el metal y el gas en esas condiciones de temperatura. Esta capa o “empañamiento” actúa como un electrolito “sólido”, el que permite que se produzca la corrosión de la pieza metálica mediante el movimiento iónico en la superficie.

Algunas maneras de evitar esta clase de corrosión son las siguientes:

  • Alta estabilidad termodinámica, para generar en lo posible otros productos para reacciones distintas.
  • Baja Presión de Vapor, de forma tal que los productos generados sean sólidos y no gases que se mezclen con el ambiente.

La corrosión por Altas Temperaturas puede incluir otros tipos de corrosión, como la Oxidación, la Sulfatación, la Carburización, los Efectos del Hidrógeno, etc.

 

2.Localizada: La segunda forma de corrosión, en donde la pérdida de metal ocurre en áreas discretas o localizadas.

Al igual que la general/uniforme, la corrosión localizada se subdivide en otros tipos de corrosión. A continuación, los más destacados.

2.1.Corrosión por Fisuras o “Crevice”: La corrosión por crevice o por fisuras es la que se produce en pequeñas cavidades o huecos formados por el contacto entre una pieza de metal igual o diferente a la primera, o más comúnmente con un elemento no- metálico. En las fisuras de ambos metales, que también pueden ser espacios en la forma del objeto, se deposita la solución que facilita la corrosión de la pieza. Se dice, en estos casos, que es una corrosión con ánodo estancado, ya que esa solución, a menos que sea removida, nunca podrá salir de la fisura. Además, esta cavidad se puede generar de forma natural producto de la interacción iónica entre las partes que constituyen la pieza.

Corrosión por Fisuras

Algunas formas de prevenir esta clase de corrosión son las siguientes:

  • rediseño del equipo o pieza afectada para eliminar fisuras.
  • cerrar las fisuras con materiales no-absorventes o incorporar una barrera para prevenir la humedad.
  • prevenir o remover la formación de sólidos en la superficie del metal.

2.2.Corrosión por Picadura o “Pitting”: Es altamente localizada, se produce en zonas de baja corrosión generalizada y el proceso (reacción) anódico produce unas pequeñas “picaduras” en el cuerpo que afectan. Puede observarse generalmente en superficies con poca o casi nula corrosión generalizada. Ocurre como un proceso de disolución anódica local donde la pérdida de metal es acelerada por la presencia de un ánodo pequeño y un cátodo mucho mayor.

Esta clase de corrosión posee algunas otras formas derivadas:

  • Corrosión por Fricción o Fretting es la que se produce por el movimiento relativamente pequeño (como una vibración) de 2 sustancias en contacto, de las que una o ambas son metales. Este movimiento genera una serie de picaduras en la superficie del metal, las que son ocultadas por los productos de la corrosión y sólo son visibles cuando ésta es removida.
  • Corrosión por Cavitación: es la producida por la formación y colapso de burbujas en la superficie del metal (en contacto con un líquido). Es un fenómeno semejante al que le ocurre a las caras posteriores de las hélices de los barcos. Genera una serie de picaduras en forma de panal.
  • Corrosión Selectiva: es semejante a la llamada Corrosión por Descincado, en donde piezas de cinc se corroen y dejan una capa similar a la aleación primitiva. En este caso, es selectiva porque actúa sólo sobre metales nobles como al Plata-Cobre o Cobre-Oro. Quizá la parte más nociva de esta clase de ataques está en que la corrosión del metal involucrado genera una capa que recubre las picaduras y hace parecer al metal corroído como si no lo estuviera, por lo que es muy fácil que se produzcan daños en el metal al someterlo a una fuerza mecánica.

2.3.Corrosión Microbiológica (MIC): Es aquella corrosión en la cual organismos biológicos son la causa única de la falla o actúan como aceleradores del proceso corrosivo localizado.

La MIC se produce generalmente en medios acuosos en donde los metales están sumergidos o flotantes. Por lo mismo, es una clase común de corrosión.

Los organismos biológicos presentes en el agua actúan en la superficie del metal, acelerando el transporte del oxígeno a la superficie del metal, acelerando o produciendo, en su defecto, el proceso de la corrosión

 

Determinar y medir la corrosión

Para determinar la corrosividad de los residuos se utiliza un método llamado Método de la tasa de corrosión, el cual, también conocido científicamente como el método 1110A, se usa para determinar la corrosividad de los residuos, tanto líquidos como sólidos, sobre el acero. En ésta prueba se expone el residuo a evaluar en contacto con muestras de acero tipo SAE 1020, y basándose en el grado de disolución que experimenta la muestra de acero, se determina la tasa de corrosión del residuo. Éste método, utilizado tradicionalmente, se basa en la medida de la pérdida de peso que ha experimentado un determinado metal o aleación en contacto con un medio corrosivo.

Las unidades más frecuentemente utilizadas para expresar esa pérdida de peso son: miligramos decímetro cuadrado día (mdd), milímetros por año (mm/año), pulgadas por año o milipulgadas por año.

 

Ejemplos

En las siguientes imágenes se pueden ver los efectos de la corrosión sobre distintos elementos metálicos.

corrosion 4.jpgcorrosion 2.jpgcorrosion 1.jpg

Inflamabilidad

Descripción

Característica de los hidrocarburos que indica la mayor o menor facilidad con que éstos se autoencienden bajo el efecto de presiones y temperaturas elevadas. Dicha facilidad se mide a través del «Punto de inflamabilidad».
Es importante entender la diferencia entre punto de inflamabilidad y punto de ignición.
El punto de inflamabilidad es el conjunto de condiciones de entorno en que una sustancia combustible inflamable, está en condiciones de iniciar una combustión si se le aplica una fuente de calor a suficiente temperatura, llegando al punto de ignición. La diferencia entre punto de inflamabilidad y punto de ignición, es que en el primero, el combustible está en condiciones de inflamarse, pero le falta el calor de ignición. Una vez retirada la fuente de calor externa pueden ocurrir dos cosas: que se mantenga la combustión iniciada, o que se apague el fuego por si solo.

 

Por ejemplo, véase la tabla de temperaturas de inflamabilidad de algunas substáncias.

Alcohol etílico 12 °C / 53.6 °F
Alcohol metílico 11 °C / 51.8 °F
Alcohol butílico 37 °C / 98,6 °F
Gasolina -40 °C / -45.4 °F
Nafta de petróleo -2 °C / 28.4 °F
Queroseno 38 °C a 72 °C / 100.4 °F a 161.6 °F
Gasóleo 52 °C a 96 °C / 125.6 °F a 204.8 °F
Benceno 20 °C / 68.0 °F
Hexano -28 °C / -18.4°F
Tolueno 9 °C / 48.2 °F
Furfural 62 °C / 143.6 °F

 

Algunos productos inflamables, por ejemplo, algunos comunmente usados en la indústria química, deben ser etiquetados de forma especídica para poder identificarlos como inflamables.
Dichas referencias en líquidos son las siguientes:
  • H224: Líquido y vapores extremadamente inflamables
  • H225: Líquido y vapores muy inflamables
  • H226: Líquido y vapores inflamables

 

pictogramas-inflamables

 

Aleabilidad

klic

La aleabilidad es la capacidad de un materiar para combinarse con otros materiaes y así variar sus propiedades.

Un ejemplo sería una herramienta cómo la llave inglesa que gracias a su aleación de acero con cromo consigue mayor dureza y resistencia mecánica.

La aleación es pues, un proceso en el que se mezclan dos o más materiales metales o no metales, en estado líquido. Existen tres tipos de aleaciones importantes:

  1. La aleación mezcla de cristales que són completamente solubles en estado líquido y completamente insolubles en estado sólido (en el proceso de aleación los cristales de los dos materiales se mezclan y durante el enfriamiento varía contínuamente la aleación del material resultante hasta que se solidifica.)
  • cobre-silicio
  • estaño-plomo
  • plomo-antimonio
  • hierro-grafito

 

  1. La aleación de cristales mezcla que són completamente solubles en estado líquido y completamente solubles en estado sólido (en el proceso de aleación los cristales de los dos materiales se mezclan y se mantienen uniformes hasta que se solidifica el material resultante.)
  • cobre-oro
  • cobre-níquel
  • níquel-hierro

 

  1. La aleación de cristales mezcla que són completamente solubles en estado líquido y parcialmente solubles en estado sólido (en el proceso de aleación los cristales de los dos materiales se mezclan y disminuye su poder disolvente hasta que el material resultante se solidifica en una mezcla heterogénea.)
  • alumino-cobre
  • cobre-berilio
  • aceros al carbono (el caso de la llave inglesa)

 

Para llevar a cabo estos procesos hay que calentar los materiales a la temperatura de fusión adequada según la concentración de metal puro.

Las unidades de medida utilizadas són las básicas del SI (Sistema Internacional de unidades) como el Kilogramo con símbolo kg o la temperatura con el símbolo de grados centígrados o farenheit.

Las aleaciones presentan brillo metálico y alta conductividad eléctrica y térmica, aunque usualmente menor que los metales puros. Pero en realidad hoy en día la mayoría de metales no se emplean puros en la industria sinó aleados.

Estas són las más comunes:

  • Acero: Es aleación de hierro con una cantidad de carbono variable entre el 0,008 y el 1,7 % en peso de su composición, sobrepasando el 1.7 % (hasta 6.67 %) pasa a ser una fundición.
  • Acero inoxidable: El acero inoxidable se define como una aleación de acero con un mínimo del 10 % al 12 % de cromo contenido en masa
  • Alnico: Formada principalmente de cobalto (5.24 %), aluminio (8-12 %) y níquel (15-26 %), aunque también puede contener cobre (6 %), en ocasiones titanio (1 %) y el resto de hierro.
  • Alpaca: Es una aleación ternaria compuesta por zinc (8-45 %), cobre (45-70 %) y níquel (8-20 %)
  • Bronce: Es toda aleación metálica de cobre y estaño en la que el primero constituye su base y el segundo aparece en una proporción del 3 al 20 %.
  • Constantán: Es una aleación, generalmente formada por un 55 % de cobre y un 45 % de níquel.
  • Cuproníquel: Es una aleación de cobre, níquel y las impurezas de la consolidación, tales como hierro y manganeso.
  • Cuproaluminio: Es una aleación de cobre con aluminio.
  • Latón: Es una aleación de cobre con zinc.
  • Magal: Es una aleación de magnesio, al que se añade aluminio (8 o 9 %), zinc (1 %) y manganeso (0.2 %).
  • Magnam: Es una aleación de Manganeso que se le añade aluminio y zinc.
  • Nicrom: Es una aleación compuesta de un 80 % de níquel y un 20 % de cromo.
  • Nitinol: titanio y níquel.
  • Oro blanco (electro): Es una aleación de oro y algún otro metal blanco, como la plata, paladio, o níquel.
  • Peltre: Es una aleación compuesta por estaño, cobre, antimonio y plomo.
  • Plata de ley: Es una aleación plata y normalmente cobre.
  • Zamak: Es una aleación de base zinc, aluminio, magnesio y cobre.